Como ya comentamos en el artículo anterior, vamos a dedicar los siguientes artículos a la salud mental. En esta ocasión nos centramos en el insomnio,el cual es un trastorno del sueño muy común.
Tipos y causas de insomnio
Puede ser agudo (de corta duración; generalmente días o semanas) o crónico (de larga duración; un mes o más).
El insomnio agudo es común y las causas más frecuentes incluyen estrés (laboral, en el hogar…) o un evento traumático.
La mayoría de los casos de insomnio crónico son secundarios, es decir, son consecuencia de algún otro problema como enfermedades; medicamentos; sustancias como la cafeína, el tabaco o el alcohol etc.
A veces la causa del insomnio crónico no se conoce pero sí se relaciona con factores como el estrés de larga duración, el malestar emocional, los viajes y el trabajo en turnos.
Generalmente el insomnio afecta más a las mujeres y puede ocurrir a cualquier edad, aunque predomina en adultos. Además, con el envejecimiento se producen cambios en los patrones del sueño, cambios del nivel de actividad, deterioro dela salud y toma de medicamentos, que favorecen la aparición de insomnio.
Signos y síntomas
Los principales signos y síntomas del insomnio incluyen:
Dificultad para conciliar el sueño por la noche
Despertarse frecuentemente durante la noche
Despertarse muy temprano
No tener sensación de descanso tras haber dormido
Somnolencia y cansancio diurnos
Irritabilidad
Dificultades en la atención, concentración, aprendizaje y memoria
Aumento de la probabilidad de cometer errores y de sufrir un accidente
Tratamiento
Respecto a los cambios en el estilo de vida, es muy importante adoptar buenos hábitos del sueño, como pueden ser:
Acostarse y levantarse a la misma hora
Hacer ejercicio regularmente, aunque evitar hacerlo antes de acostarse
Limitar las siestas
No tomar bebidas estimulantes, varias horas (2-3 h) antes de acostarse
Evitar usar aparatos electrónicos (TV, tablet, móvil ..) para dormir
Terapia
En cuanto a la terapia, se ha observado que la terapia cognitiva-conductual (TCC) puede ayudar a controlar la ansiedad asociada al insomnio. Dentro de la TCC se emplean muchas técnicas de relajación para conciliar el sueño como la meditación, la relajación muscular progresiva, la respiración profunda, el yoga etc.
La terapia con medicamentos debe ser la opción a elegir cuando las anteriores no han resultado ser totalmente efectivas o cuando la situación del paciente lo requiera, sin haber acudido previamente a las anteriores. Los medicamentos siempre se deben emplear junto con los buenos hábitos del sueño y, cuando proceda, con la TCC.
Existen varios medicamentos indicados para el insomnio, de los cuales la mayoría han de ser recetados por el médico. Sin embargo, también existen algunos que no precisan receta, por ejemplo, los formulados a base de doxilamina están indicados para tratar el insomnio ocasional, ya que actúan disminuyendo el tiempo de conciliación del sueño y aumentando su profundidad y duración.
Recordar que aquellos medicamentos para la insomnio que no necesiten receta, no carecen de efectos secundarios, contraindicaciones o interacciones, por lo que es muy importante la asistencia farmacéutica en la adquisición de los mismos.
Por último, existen en el mercado numerosos productos y complementos alimenticios que se usan para tratar el insomnio; a base de plantas medicinales; otros con melatonina; homeopatía etc. Igualmente, hay que asegurarse de que compra un producto seguro, por lo que debe consultar a un profesional sanitario.
Recuerda que en nuestra farmacia podemos asesorarte, no dudes en consultarnos.